top of page
lrnsldn

La resiliencia interna estimulada por el pensamiento crítico frente a la dependencia externa.





En el mundo actual, muchas personas buscan soluciones a sus emociones, deseos y desafíos en fuentes externas: posesiones materiales, distracciones o soluciones rápidas. Sin embargo, el verdadero poder para moldear nuestras experiencias y superar los obstáculos radica en nuestra mente. Al abrazar la resiliencia interna, el pensamiento crítico y la autoconciencia, podemos desbloquear el potencial del cerebro para mejorar el bienestar emocional y enfrentar las dificultades de la vida con claridad y fortaleza.


El cerebro humano es una herramienta extraordinaria, capaz de procesar, interpretar y remodelar las experiencias de vida. Cuando dependemos de soluciones externas para resolver problemas internos, pasamos por alto la capacidad inherente de nuestra mente que puede entregarnos soluciones significativas a través de la reflexión y el análisis. Muchas de nuestras luchas—ya sean emocionales, psicológicas o incluso físicas—pueden abordarse mejor volviendo la mirada hacia adentro y enfocándonos en cómo interpretamos y respondemos a los desafíos. No se trata de evitar lo que nos pueda pasar, sino de vivirlo de una manera más constructiva y que alivie la carga.


Desde esta perspectiva, el pensamiento crítico se encuentra en el corazón de este enfoque. Pensar críticamente implica cuestionar suposiciones, analizar situaciones basadas en hechos y tomar decisiones fundamentadas en la realidad y la evidencia. Esta práctica ayuda a cultivar una mentalidad más flexible, abierta y más realista, especialmente en la actualidad. Hoy en día nos econtramos moldeados por deseos inmediatos o reacciones emocionales influenciados por información inconsistente y sin evidencia.

Interpretar la vida a través de evidencias y lógica reduce la probabilidad de ser arrastrado por miedos infundados o emociones desadaptadas. Más aún, evita que caigamos en lo que las ideologías, el mercado u otras tendencias intentan influenciar para que, a través de nuestras acciones y comportamientos, saciemos sus necesidades. Todo ello a costa de nuestras creencias, carencias y presupuesto. Por el contrario, vivir desde la evidencia que genera el pensamiento crítico, permite desarrollar emociones constructivas que acompañan acciones también constructivas. Entonces, en lugar de reaccionar impulsivamente a cada estímulo externo, podemos detenernos, reflexionar y responder de acuerdo a lo que promueva el bienestar a más largo plazo.

 

Los patrones de pensamiento moldean nuestra neurología


La conexión entre los patrones de pensamiento y la química del cerebro es profunda. Cada pensamiento que tenemos desencadena una serie de reacciones neurológicas y químicas que influyen en nuestras emociones,  impacta a nivel fisiológico y nos genera un comportamiento. Así, si nuestros pensamientos son infundados, lo más probable es que desencadene incertidumbre y emociones negativas que pueden reflejarse fisiológicamente en colon irritable, dolores musculares, presión alta, entre otros.


Cuando practicamos el pensamiento crítico y la interpretación constructiva de las experiencias de vida, esencialmente "entrenamos" al cerebro para procesar la información de manera más saludable. Con el tiempo, esto fortalece las vías neuronales asociadas con el pensamiento lógico, la regulación emocional y la resolución de problemas. Este proceso estimula la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro de reorganizarse formando nuevas conexiones neuronales. Esto significa que, al adoptar el pensamiento crítico, podemos remodelar la arquitectura del cerebro, haciéndolo más resistente al estrés, la impulsividad y la volatilidad emocional. Sumado a ello, los patrones de pensamiento influyen directamente en el equilibrio químico del cerebro. Cuando interpretamos los eventos con claridad y lógica, nuestro cerebro libera sustancias químicas que fomentan el bienestar emocional. Por ejemplo, al evitar el estrés producido por el miedo o la incertidumbre, también se evita la segregación excesiva del cortisol y la adrenalina conducentes del estrés. Por otra parte, los pensamientos constructivos generan emociones como la esperanza y el optimismo. Estas emociones ayudan a liberar serotoninas y dompaminas, responsables de las sensaciones de felicidad, satisfacción y recompensa. Del mismo modo, cuando nos involucramos en una reflexión significativa e interacciones sociales positivas, el cerebro libera oxitocina, una hormona asociada con los sentimientos de confianza y vinculación. Esto profundiza nuestro bienestar emocional y fortalece las relaciones.


Por lo tanto, al alinear nuestro pensamiento con la realidad, es decir desde la perspectiva de la evidencia, no solo promovemos la calma y el equilibrio emocional, sino que también mantenemos un entorno neuroquímico saludable que apoya el bienestar a largo plazo.


En última instancia, la capacidad de interpretar críticamente las experiencias de la vida conduce a la resiliencia. Esta resiliencia proviene de vivir en un mundo que está alineado con los hechos, y no uno dictado por emociones fugaces o percepciones distorsionadas. Con resiliencia, podemos enfrentar los desafíos de la vida sin sentirnos abrumados por ellos, fomentando una mentalidad de calma, paciencia y respuesta reflexiva.


Al desarrollar la resiliencia interna, se rompe el ciclo de la dependencia externa. Es decir, la mente se focaliza en lo que te hace bien independiente de lo que ocurra con otros o lo que se hace en otros lados.  Es posible descubrir que muchas de las respuestas que buscamos ya están dentro de nosotros. Nuestro cerebro, cuando se aprovecha adecuadamente, no solo es capaz de procesar nuestras emociones, sino que también puede dar forma activa a los resultados de nuestras vidas de manera significativa y constructiva. Lo que es particularmente poderoso sobre este proceso es que crea un ciclo de retroalimentación positiva. Cuanto más nos involucramos en el pensamiento crítico y la autorreflexión, más fortalecemos la capacidad de nuestro cerebro para regular las emociones, manejar el estrés y tomar decisiones lógicas. Esto, a su vez, refuerza nuestra capacidad de pensar críticamente en situaciones futuras, creando un ciclo autosostenible de resiliencia, claridad mental y bienestar emocional.


Por lo tanto, en un mundo que a menudo nos empuja hacia soluciones externas, es importante recordar el poder que reside dentro de nuestra mente. El cerebro tiene la capacidad de procesar, interpretar y responder a los desafíos de la vida de manera que promueva el bienestar emocional y la resiliencia. Al abrazar el poder interno de la reflexión, del análisis y del cuestionamiento nos aleja del debilitamiento que produce la dependencia externa.

 

 

Referencias

Reuter-lorenz, P. A., & Mikels, J. A. (2006). The aging mind and brain: Implications of enduring plasticity for behavioral and cultural change. Lifespan Development and the Brain, 255–276. https://doi.org/10.1017/cbo9780511499722.014


Southwick, S. M., Charney, D. S., & DePierro, J. M. (2023). Resilience: The science of mastering life’s greatest challenges. Cambridge University Press.


Gratton, C. (2001). Critical thinking and emotional well-being. Inquiry: Critical Thinking Across the Disciplines, 20(3), 39–51. https://doi.org/10.5840/inquiryctnews200120319


Folke, C., Carpenter, S. R., Walker, B., Scheffer, M., Chapin, T., & Rockström, J. (2010). Resilience thinking: Integrating resilience, adaptability and Transformability. Ecology and Society, 15(4). https://doi.org/10.5751/es-03610-150420

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page